Completando la trilogía oriental, un paneo por la costa marítima del Uruguay. Pueblos de pescadores, playas rocosas, turismo y otras yerbas mates que podemos encontrar. La convivencia entre la simpleza uruguaya y la promiscuidad del lujo rioplatense.
La esencia uruguaya, el mate omnipresente.
Punta del Diablo, pueblito de pescadores y casas para alquilar en el verano.
Vista de la playa.
Una calle del pueblo, en cada esquina un perro, o dos.
El oficio de la pesca: llega el barquito.
Con un carro sacan la pesca.
La manivela tira un cable para sacar al barco del agua y dejarlo en la arena.
Gaviotas.
Casas tranqui sobre la playa.
Otra vista de la playa.
La tardecita, hora del surf.
Paseo por el Chuy: Brasil-Uruguay-Brasil-Uruguay, etc... Brasileros del lado uruguayo comprando en el freeshop.
Uruguayos en el lado brasilero mirando precios de ropa.
Otro emblema de la Banda Oriental, los escolares con la moña.
Camino a Cabo Polonio por la playa, este es el famoso arroyo que nunca se sabe si se puede cruzar. Ante la duda, la barca.
Llegando al cabo después de una caminata.

Otra forma de llegar, con camiones gigantes.
El faro del cabo.
Casitas sin luz ni agua y otras no tanto.
Gente preparando la temporada.
La playa y su extensión fuera de temporada..
José Ignacio, algo exclusivo y excluyente.
El mar golpea las rocas.
Algún día, ellas golpearán al mar.
(Haiku revolucionario)
Punta del Este.
Gente al pedo pasiando por la playa, pensando que al pedo hay que estar para ponerse a dibujar.
La isla Gorriti y un atardecer nublado.
Por qué la costa Uruguaya tiene tanta onda? y la Cossta es un bajón? escucho teorías.
Comentarios